viernes, 21 de junio de 2013

LA HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN.

                                                                 PALEOLÍTICO
Signos tectiformes: representaciones simbólicas de técnicas constructivas y elementos arquitectónicos.








                                                       INVENCIÓN DE LA ESCRITURA
A mediados del tercer milenio A.C.  empiezan a producirse las primeras muestras de representaciones  arquitectónicas,prácticamnte a la par de la invención de la escritura con características muy similares a lo que hoy entendemos como planimetrías.
En este primer estadio surgirán  las primeras maquetas, relacionadas con el culto religioso.

 


                                                                   EDAD CLÁSICA
Gran avance en cuanto a las capacidades y técnicas relacionadas con la cultura en general y con la representación . Gracias a civilizaciones como  la griega y la romana, se producirá un intercambio de conocimientos y saberes,, que revolucionarán  los recursos representativos.

 
plano ciudad de Roma



                                                                      EDAD MEDIA
Será en el primer periodo de la edad media (alta edad media) donde las técnicas representativas sufrirán un cierto retroceso. Esto será hasta el final de esta etapa (baja edad media), en la que el arquitecto volverá a coger cierta relevancia dentro del sistema de gremios, diferenciándose del artesano,volviendose a reelaborar los procesos representativos.



 




                                                                    RENACIMIENTO
Los grandes maestros del renacimiento elevarán las técnicas representativas al mayor exponente con hallazgos como el descubrimiento de la perspectiva cónica, el desarrollo de la geometría descriptiva, el estudio del mundo clásico,la  representación… etc.

 
 Miguel Angel Buonarroti ( Campidoglio)
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:CampidoglioEng.jpg



 Termas de Caracalla (Piranessi)



                                                                          BARROCO
Continuidad con el renacimiento

 
San Carlo allo quattro fontane - Borromini
http://www.answers.com/topic/francesco-borromini



                                                                SIGLO XIX
 Se retoman las ideas del renacimiento referentes a la representación del mundo clásico.
Invención de la fotografía (Degarre)
Normalización.
  

Crystal Palace- Joseph Paxton




                                                              SIGLO XX
Vanguardias en las artes plásticas. Invención de la informática y la infografía dentro de ésta como rama encargada de la representación con base digital.






HIPÓTESIS DEL MODELADO : MODELADO FINAL



                                                                       EL PERISTILO


En este apartado, ya resueltas las alturas de los volúmenes de nuestra domus, entraremos a modelar e interpretar algunos de los espacios más relevantes de la domus Dionysos.


El peristilo de la domus Dionysos resulta de una pequeña alargada piscina donde recoge el agua de los paños de cubierta, y un pórtico compuesto por 10 columnas de estilo corinteo que soportan mediante una estructura de madera los citados faldones de teja.

Por su geometría, el interior del peristilo será un espacio con una baja luminosidad, algo bastante frecuente en la arquitectura doméstica romana, ya que, el ciudadano romano realizaba sus tareas en espacios públicos reservando los espacios domésticos para el ocio y el descanso.


                                             http://verbmall.blogspot.com.es/2012/03/recline-to-dine.html 


El objetivo de este modelado es "recuperar" la atmósfera que percibiriamos estando dentro del peristilo, para ello veamos ejemplos de peristilos para observar los invariantes que se repiten.


  • Cromatismo cálido : predominan los colores ocres, rojos, amarillos ... colores que no solo encontramos en provincias italianas ,támbien en zonas más septentrionales.
  • Profusión de elementos decorativos escultóricos y pictóricos: generalmente modelos humanizados representando acciones cotidianas.
  • Gran importancia de la decoración muraria: en los casos de na mejor posición económica mediante teselas y en una posición social inferior mediante frescos. Se presentan tanto figuras humanas como motivos geométricos. Es muy frecuente encontrar un zócalo, generalmente de color rojizo.
  • Suelos muy heterogéneos que pueden variar desde simples solerías de grandes lajas de piedra, hasta minuciosos mosaicos para las clases más acaudaladas.
  • Por lo general contaban con una profusa vegeración en los peristilos de dimensiones considerables.











                                                                                               http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/8101.htm



Con todos estos puntos nos proponemos dar una hipotética imagen de lo que podría transmitir un peristilo de estas características. En los renders siguientes se indica la hora, en la cual se toma la imagen ya que el factor lumínico es vital para la concepción de este espacio.



PERISTILO MAÑANA ( 10:00 A 12:00)

PERISTILO MEDIODÍA (13:00 A 14:00

PERISTILO TARDE (17:00 A 19:00)

PERISTILO NOCHE (20:00)







EL TRICLINIUM






                                                                                                                                        http://bachillerclsico.blogspot.com.es/2010/03/triclinium_14.html                                              http://www.novaroma.org/nr/ES:Triclinium         


Dentro de la domus, es una pieza de gran importancia, no solo por su tamaño, sólo por el hecho de la magnífica decoración de mosaico que posee, merece la pena detenernos en esta estancia. Siguiendo otros ejemplos de triclinium conservados o restaurados se ha realizado las siguientes imágenes que intenten emular  como sería este espacio.






DECUMANUS MÁXIMO Y TABERNAES

Siguiendo los trazos dejados en anteriores entradas reflejaremos en imágenes las conclusiones adoptadas.











CUBIERTAS Y DESARROLLO CONSTRUCTIVO

Con el material aportado, se proponen estas volumetrías que explican el sistema constructivo de la cubierta. Los detalles constructivos y demás referencias se encuentran en el apartado : HIPÓTESIS CUBIERTAS.


  Volumetría con cubierta de teja romana



                                        Volumetría con tablón de madera para apoyo de cubierta


                                          Volumetría con dinteles de madera para formación de pendiente


                         Y de la siguiente forma quedaría el estudio de la planta de la domus Dionysos de Volubilis







APORTE




REFERENCIAS

                -Fotografías domus Dionysos aportada por los profesores

jueves, 20 de junio de 2013

DIONYSOS : EVOLUCIÓN, VOLUMETRÍA Y ALTURAS

                         

En este apartado estudiaremos las sucesivas remodelaciones y ampliaciones de la domus Dionysos para lograr comprender para que se utilizaban los distintos espacios que configuraban la casa.

                                                                ETAPA I



En su primera fase vemos que el muro del oecus es el final de la domus y en sus laterales solo presenta medianerías por su izquierda. En este primer volumen podemos distinguir claramente los tabernae (2), (3), (4) y (5) , siendo la entrada primigenia (1) que posteriormente será remodelada y convertida en tabernae. Tras atravesar las fauces encontramos a la derecha triclinium (11) y una habitación de verano con una pequeña fuente hexagonal (12) , posteriormente encontramos un volumen sobre pequeños soportes que corresponde con la culina (13) que da acceso directo a las dependencias del servicio.
A la derecha del peristilo encontramos dos habitaciones de invierno (cubiculas) (9) y (10).
Como última estancia que encontramos son dos oecus gemelos un rasgo diferenciador con las otras domus del lugar.


  
                                                              ETAPA II




La segunda fase corresponde con la aparición de nuevos tabernae en el extremo opuesto del Decumanus Máximo, quedando el espacio residual entre sendos volúmenes ( Dionysos y tabernae) un corral . En esta etapa comienza ha desdibujarse el esquema claro de la domus, ya que parece entrar en litigios con el vecino de su derecha ,impidiendose reconocer los volúmenes (13) y (14).






ETAPA III





La última fase tratará de "coser" el vacío anteriormente citado, rellenándose este intersticio con almacenes, presumiblemente al almacén de grano, el acceso directo se plantea por (25) que da acceso a (26) y (27) , esta tipología de almacén muy longitudinal se denominan "blongas". El volúmen 24 se corresponde con un corral que daría acceso trasero a la panadería (19) . Los volúmenes (20) y (21) se destinada a tabernae y (18) será el acceso trasero a la domus. En esta etapa se realiza la entrada principal de la domus , creándose un eje axial  fauces-peristio-oecus. En esta etapa el volúmen (14) ya ha sido absorbido por la domus anexas y se nos hace más difícil reconocer a que se destinaban estos espacios.



                                              ALTURAS DE LAS ESTANCIAS 

- Altura de las cubierta del peristilo : A pesar del gran deterioro de los restos de las casa Dionysos, sin duda alguan los restos más valiosos son sus columnas  (aunque hay motivos para creer que hallan sido puestas con posterioridad). Etienne no da una altura concreta al fuste de la columna pero si referencia su capitel y su basa. Si escalemos estos elementos, rectificando una foto, obtenemos un altura de columna que varía entre 2,30 -2,50. Componiendo con el resto de elementos que constituyen el pórtico obtenemos:

- Altura de las estancias más relevantes: Guiándonos solamente con los restos, no obtenemos ninguna información de la altura real de estos espacios, por eso acudimos a Vitrubio, que cifra la altura de una estancia principal en la suma de los dos lados dividido entre dos. Si aplicamos esta regla matemática a los oecus gemelos y al triclinium, obtenemos:

Es por ello, que en la crujía donde están insertados los dos oecus, impongamos una altura de 6 m, evitando faldones de distinta altura en esa misma crujía. Caso similar obtendremos con el triclinium, que si bien no tendrá la relevancia del oecus, también tendrá unas dimensiones bastnate generosas con una altura de   . Hagamos unas secciones para comprobar que estas medidas tengan coherencia.



Efectivamente obtenemos unas secciones que son totalmente coherentes y asumibles en cualquier construcción.

-Altura de las tabernae : Este volúmen queda referido a dos conceptos:
a) crear un frente de fachada que aisle el interior de la casa con el ruido de la calle.
b) servir de soporte a la cubierta del pórtico del Decumanus Máximo, que darán acceso al interior de las tabernae y de la propia domus.

-Altura de las restantes dependencias : Siguiendo este método práctico las restantes alturas, se adaptarán al volúmen de mayor envergadura de su crujía. En el caso de las dos cubiculas que dan a norte, para este tipo de estancias Vitrubio maneja alturas comprendidas entre 4 y 5 metros. Nosotros nos decantamos por 5, ya que parece razonable elevarse por encima del paño de cuniertas del peristilo , ya que es insuficiente la ventilación e iluminación de dichas cubiculas                                             

lunes, 17 de junio de 2013

HIPÓTESIS 3 : DECUMANUS MAXIMUS Y TABERNAE

En este caso, ocupa parte de nuestro estudio comprender y reconstruir la línea de pórtico perteneciendo al Decumanus Máximo de Volubilis.




Tenemos que tener en cuenta que la construcción de calles, infraestructuras ... corría a cargo del estado, es por ello que parece razonable pensar que este pórtico si no tiene las mismas dimensiones, estas serán muy similares. A pesar de esto, el crecimiento de esta calle es progresivo , rellenandose la manzana por colmatación, es por ello que el modelo tuviese algún rasgo diferenciador en la línea de cada domus aunque el sistema constructivo fuese el mismo








Como sólo tenemos constancia de un tramo de esta construcción (concretamente el tramo que ocupa la domus Hercules) y los restos encontrados en nuestra domus son insuficientes trataremos de recoger los invariantes de esta construcción y adecuarlo a la altura obtenida en las tabernae de la domus Dionysos.


Restos del pórtico perteneciente al Decumanus Máximo



Según las medidas obtenidas en el pórtico de la domus de Hercules se trataría de vanos constituidos por  cuadrados de  2,5 a 3 y rematados por un semicirculo de diamentro igual al lado del cuadrado. Esta construción de arco se sustenta por pilares de 1x0,6m y decorados por una pilastra que llega hasta un entablamento de dos cuerpos, donde se sustenta la estructura encargada de colocar  el paño de cubierta que protegería el acceso a las tabernae.



Hipótesis del pórtico de acceso al la domus Dionysos por el Decumanus Maximus de Volubilis.



Veamos el desarrolo tridimensional de la propuesta



En cuanto a la resolución de la estructura de la cubierta está expuesto en el apartado Hipótesis 2 :Estructura de cubiertas, donde se explica como se constituyen estas estructuras.





                                                                    REFERENCIAS


  • VITRUBIO, Marco Lucio : Los diez libros de Arquitectur