martes, 12 de marzo de 2013

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS DOMUS


A colación de la conferencia impartida por Lucía Gómez Robles se nos requirió elaborar un estudio comparativo de las domus de Volubilis, atendiendo sobre todo en  las cualidades de las estancias de las mismas.





                         HERCULES







La domus de Hercules se estructura en lo que al parecer parece un peristilo central ,el cual distribuye a las demás dependencias. Cuenta con dos triclinium, que identificamos por la mayor dimensión de las puertas para el transito del servicio. La zona de servicio se ubica en la trasera del tablinium distribuyendo a toda la domus. 
Destaca por encima de todo la planta de unos baños, que presenta conexión tanto al interior como al exterior de la domus. Por la forma en abside que presenta este cuerpo deducimos que es una ampliación de la domus.
Existe un frente en fachada sur que es destinado para locales( tabernae) , esto se deduce de la única conexión respecto al exterior.
El acceso al interior de la vivienda se realiza mediante dos vestibulum, uno siendo el principal( más oscuro) destinado únicamente para los familiares y huespedes , mientras que el otro se utilizaria para el transporte de material y circulación de los siervos.
                                                  



                                                                          FLAVIUS








La domus Flavius tiene una estructura similar a la planteada anteriormente en la casa Hercules, pero su gran diferencia con respecto a esta es la inexistencia de una termas al final de la domus.
También la entrada difiere de la anterior, pues esta es una casa entre medianeras, mientras que la anterior presentaba dos fachadas libres en esquina, por lo que se suprime un local de los tabernae para realizar el ingreso a la casa.
Es destacable la aparición de un segundo peristilo, que dobla en superficie al primero. Este peristilo denota claramente una posterior adicción al volumen primitivo, rematado en fachada por otro cuerpo de tabernae que dan a la calzada.


                                              


                                                                      DIONYSOS






Con una configuración bastante difusa debido al cuerpo de la casa adyacente ( a la derecha de esta) ,la casa Dionysos presenta un primer cuerpo ,en el que localizamos dos entradas( principal y de mercancias) y en los  restantes vacíos de fachada se colocan los tabernae.
Tras el ingreso através de las fauces se llega a un peristilo central que distribuye a un triclinum, dos tablinum y un numero aún por determinar de cubiculum.
Da que pensar los cuerpos que se encuentran en la parte superior del tablinium, pues por la prolongación del muro parece que esta nueva ala, fue construida con posterioridad y añadida posteriormente a la domus.





                                            FAUVES






De la casa Fauves podriamos decir muchas similitudes con el ejemplo de la domus Dionysos, pero en esta vez el volumen edificatorio adyacente nos lo encontramos a su izquierda.
Otro rasgo muy llamativo es la jerarquía del triclinium frente al tablinium( pues en los anteriores ocurría justamente lo contrario) debido a su mayor escala. Identificamos la habitación mayor como triclinium por la mayor separación entre sus jambas.
En la parte superior del plano observamos un pequeño patio que casi sin ninguna duda se trata de un atrio, por la inexistencia de cualquier elemento portante porticado.
En ambas fachadas incorpora los tabernae junto a los vestibulos de acceso (fauces).


                                          
                           PALACIO DEL GOBERNADOR








Esta domus se estructura entorno a un peristilo( en la parte inferior del plano) y un pequeño atrio( parte superior) en los que su entorno se ubican las dependencias interiores.
Como se trataba de un cargo  importante dentro de la jerarquía de la ciudad gozaba de unas termas, que a diferencia con las de sus vecinos no presentaba ninguna conexión con el exterior de la vivienda por lo que se deduce que estas termas eran privadas.
Un rasgo que no aparece en las anteriormente descritas en la presencia de una escalera en el vestíbulo de acceso que seguramente conduciría a un primer nivel con habitaciones que el dueño de la domus alquilaría, esto lo sabemos ya que la escalera tiene directa conexión con el exterior de la domus.


                                          

                                   PRESSOIRS








Pressoirs sigue un esquema singular de centralización peristilo-atrio, contando con dos triclinium,un enorme tablinium y varios cubiculum.
Otra novedad es que el acceso se realiza por los laterales de la domus y no norte-sur como en los anteriores , pero basicamente es el mismo, ya que estos conectan directamente con el peristilo y el atrio respectivamente. También presenta en la alineación con la calzada los característicos cuerpos de tabernae.


        



                                                                VENUS





Seguramente la mejor conservada de todas las anteriormente expuestas, la solería nos facilita en sobremanera la compresión de los espacios interiores.
Lo que más nos llama la atención es la inexistencia de un cuerpo de tabernae, pero si miramos con detenimiento observamos unas termas de enorme proporciones respecto al volumen edificado, además presenta frecuentes conexiones respecto al exterior, por lo que podemos deducir un carácter público de estas termas, que tendrían una mayor decoración y mejores acabados las domus vecinas. En lugar de presentar tabernae serán las termas las que proporcionen los ingresos a la familia de la domus.
Volvemos a encontrarnos el típico esquema de centralidad peristilo-atrio que distribuyen el resto de estancias.
Como anteriormente hemos comentado la solería nos ayuda a calificar los espacios, tal es el caso del triclinium que presenta mayor profusión de decoración en el centro de la estancia, así como la mayor dimensión de la puerta. También reconocemos con cierta facilidad el tablinium y algunos de los cubiculum.



                           CADRAN







                                                        REFERENCIAS


GÓMEZ ROBLES, Lucía : Conferencia. La casa romana: estructura y evolución
 FUENTE PROFESORES: Fotografias de la domus Dyonisos
 ETIENNE , Robert (1960): Le quartier Nord-Est de Volubilis















lunes, 11 de marzo de 2013

LA CASA ROMANA: Estructura y evolución

                         

                                      EVOLUCIÓN DE LA DOMUS ITÁLICA




  
                                                       http://www.colegiobrotmadrid.es/wiki/index.php?title=Antigua_Roma   


La dificultad que desentraña estudiar la composición y el funcionamiento de la domus corresponde al desconocimiento que tenemos de las actividades que allí se desentrañaban. Es por ello fundamental conocer, sin ningún lugar a dudas las distintas dependencias y las actividades que allí realizaban los habitantes de la domus.
El modelo de la domus ha sido un modelo en constante evolución que irá variando en función del periódo en que se encontraba la civilización humana.
El primer antecedente que encontramos es la casa itálica, esta domus presenta una pequeña apertura al interior a la vivienda denominado fauces, que comunicaban la calle con el interior de la vivienda ,concretamente con el atrio. El atrio era la pieza fundamental ya que proporcionaba a la vivienda iluminación y ventilación a las habitaciones componentes, pero su mayor peculiaridad era su uso para la captación del agua, através de la cubierta, se conducía el agua hasta una pequeña cisterna denominada impluvium que almacenaba el agua para el consumo doméstico. Por lo general , la técnica constructiva empleada era la colocación de dos grandes vigas que sustentaban el peso del tejado, que generalmente se realizaban a dos aguas
Otra estancia de vital importancia en la domus eran los triclinium, en esta habitación se llevaba una actividad fundamental para la sociedad romana la cena, que se concebía no solo como una cuestión gastronómica,sino también como una actividad social, cultural e incluso política. Por lo general la casa contaba con un único triclinium, pero en las más acaudaladas es fácil encontrase con dos o más. El rasgo que mejor la define es la decoración allí empleada, pues en la zona central se reserva una decoración mucho más ostentosa ( figuras vegetales, representaciones humanas ...) mientras que las zonas más periféricas la ornamentación se basa en figuras geométricas. También en el mobiliario basa su identidad este espacio con tres triclinos, de ahí toma el nombre, donde los antitriones y huéspedes realizaban la cena, tres personas por cada truclino.
El ararium era un pequeño altar dedicado a los antepasados de la casa, este gesto se realizaba conservando los rostros en escayola de los familiares fallecidos. También se llevaban a cabo las oraciones para conseguir los favores de las deidades y así lograr prosperidad, fortuna y salud.
Otra pieza es el andrón, un pequeño pasillo que comunicaba el atrio con las dependencias más privadas de la domus.

Con el auge del Imperio, se inicia una etapa de prosperidad económica, lo que revierte en las domus, que buscan mayor ostentación y riquezas. Si a este hecho le añadimos la conquista de las posesiones griegas nos dará como resultado la incorporación de un peristilo a la morfología de la domus. Pero esta no es la única novedad , ya que se multiplican los cubiculos, se realizan dos triclinium e incluso en algunas domus podemos encontrar dos peristilos.


     
                                                    http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/merida_casa_mitreo.html

                                                        DOMUS TARDOANTIGUAS


Pero el periódo que nos interesa,y por ende el motivo de nuestro estudio, es el periódo tardoantiguo, aquel que referenciamos a las domus de Volubilis.
Este modelo se entiende en un contexto de profunda crisis del imperio, que por razones económicas no puede alcanzar el antiguo esplendor constructivo, a este hecho hay que añadir las sucesivas remodelaciones y/o ampliaciones que sufririan las domus, quedando como resultado domus muy desvirtuadas con respecto al modelo inicial.
Para poder sufragar los gastos de la vivienda, se encontraban en la linea de fachada unos pequeños locales denominados tabernae, en los cuales el dueño de la domus alquilaba estos locales, generalmente a los libertos u otros hombres libres. Estas tiendas no tenian apenas decoración y se suelen identificar claramente por la exitencia de un mostrador realizado a base de pequeños fragmentos de mármol sin pintar.
La cocina en raras ocasiones tenía un pequeño horno u hogar ,que nos puede facilitar la compresión de este espacio, otro rasgo que lo defines son sus paredes blancas sin ornato, generalmente realizadas mediante un estucado.
Las habitaciones o cubiculum eran los espacios destinados para el descanso de los familiares de la domus, solían presentar un gran lujo y ostentación reservandose los mejores muebles, mosaicos de la vivienda. Estos espacios apenas tenían aperturas hacia el exterior por lo que se trataba de lugares de escasa iluminación. El mobiliario más frecuente eran camas, sofás , algunas puerta conservada ...
El tablinium era un espacio primordial para la gestión de la domus, era allí donde el pater familias almacenaba los documentos financieros de la familia , asi como donde se realizaban las consultas y entrevistas del dueño de la domus. Esta habitación está siempre en contacto con el atrium o el peristilo, según fuera el caso generalmente mediante una gran puerta corredera.
Una pieza atípica y solo en las domus más suntuosas son las termas que resultan muy fácil de identificar por la aparición del hipocastum del baño ,realizado mediante pequeños soportes de piedra que sustentaban lo que sería el forjado del baño. Es en el hipocastum donde se calentaba el aire que sería distribuido por una serie de cañerias de barro que calentaría la sala. Las termas tenían una cubricion en forma abovedada.
La decoración allí empleada era mármol para las partes más bajas de la termas y estuco para las más altas.
Excepcionalmente se podría encontrar una escalera en la domus romana, que podría adoptar dos funciones claramente distintas según las posición de esta. Si la escalera tenía un acceso al exterior , esta escalera era de servicio público , que generalmente comunicaba a un primer piso de habitaciones, que eran alquiladas por el pater familias. Si la escalera tenía un acceso desde el interior de la domus ,esta comunicaba a otras dependencias de la casa, generalmente habitaciones o cubiculum. La escalera era de obra y se realizaba con el mismo material empleado en la construcción de los elementos portantes.








                                                         REFERENCIAS


GÓMEZ ROBLES, Lucía : Conferencia. La casa romana: estructura y evolución

domingo, 10 de marzo de 2013

LAS COLUMNAS

Las columnas en la arquitectura romana adoptan los órdenes clásicos establecidos por los griegos(dórico, jónico y corintio), únicamente incorporando dos órdenes nuevos que se basan en la síntesis de las características más relevantes de los anteriormente citados órdenes (toscano y compuesto).


                                      http://arte-historia.com/edificaciones-romanas-circos-teatros-tumbas



Una breve síntesis nos ayudará a observar las características más relevantes de las columnas utilizadas por la civilización romana:

- DÓRICO; el más arcaico de los tres órdenes clásicos, su principal característica es su notable robustez simbolizando fuerza, poder. Es el orden escogido para representar al hombre.
Las características arquitectónicas del fuste son tambores de sección variable circular (éntasis) de menor esbeltez que los dos órdenes clásicos , la columna apoya directamente sobre el estilóbato puesto que no existe basa. A lo largo del fuste se práctican veinte acanaladuras que refuerzan esa idea de robustez.
El capitel está conformado por el ábaco, parte prismática dedicada al encuentro entre la columna y el entablamento. Equino, resuelve la transición entre el extremo final del fuste y el ábaco de mayor dimensión este, mediante una superficie de revolución convexa. La longitud del fuste está comprendida entre ocho y trece módulos mientras que el ancho dos módulos ( proporciones sugeridas por Vitrubio).El collarino podía tomar dos realidades, la de una incisión en el fuste de la columna o una pieza anexa en el extremo superior del fuste de menor tamaño separado por una acanaladura.
El desglose de la columna en altura podríamos ponderarlo de la siguiente manera:
  • Altura total: catorce módulos= Capitel de un módulo + Fuste trece módulos 


- JÓNICO; más esbelto y refinado que el orden dórico, es el ejemplo más repetido y consagrado del arte griego, su representación alude fundamentalmente al equilibrio, la elegancia... fundamentalmente identificado con la mujer.
Sus características arquitectónicas son la existencia de basa con un ancho de vez y media el fuste, integrado en tres partes( doble bocel y escocia) todo esto, en ocasiones, apoyado sobre un plinto. La escala de fuste es dieciseis  módulos  presentando veinticuatro acanaladuras en dirección longitudinal.
Los capiteles también de un módulo de dimensión compuesto en tres partes claramente diferenciadas, el collarino que resuelve el encuentro entre el fuste y capitel con forma de superficie convexa. El equino que conforma el cuerpo de las volutas que se    complementa con otro motivos como ovas y            dardos . Por último se encuentra el ábaco una pieza prismática de pequeño tamaño que transmite el peso del entablamento sobre el fuste de la columna. Uno de los problemas de este capitel es la inoperable adecuación de las volutas en las esquinas de las edificaciones por lo que la decoración en las esquinas tratará  orientaciones especiales u otros motivos de decoración distintos.
  •  Altura total: dieciocho módulos= Capitel de un módulo + Fuste dieciséis módulos + Basa de un módulo

- CORINTIO ;de carácter más ornamentado y lujoso este estilo se aplicaba para la representación del poder del Estado o muestra de una gran fortuna.
Si bien el orden corintio repite todas las proporciones en cuanto basa y fuste se refiere al orden dórico diferenciandose en la morfología del capitel.
El capitel corintio está integrado por las mismas partes que el capitel jónico no obstante en la parte inferior aparecen hojas de acanto cuyos tallos dan lugar a una serie de volutas o espirales en sus cuatro esquinas.
  • Altura total: veinte módulos= Capitel de dos módulo y un tercio+ Fuste dieciséis módulos y dos tercios+ Basa de un módulo

- COMPUESTO , Este orden es una síntesís de los caracteres formales del orden corinteo, que presenta unas ciertas salvedades que lo difieren: una mayor cantidad de ornato en su basa ( presenta una forma de capitel dórico invertido) y su capitel muestra una combinación de capiteles jónico y corinteo, tomando las hojas de acanto en su parte inferior (corinteo) y las volutas en la parte superior del capitel (jónico).
  •    Altura total: catorce módulos= Capitel de un módulo+ Fuste dece módulos+ Basa de un módulo

-TOSCANO, El orden toscano es la simplificación del orden dórico adoptado por el pueblo etrusco (antes de la conquista de Grecia por el imperio romano)
Sus principales características conforme a la disposición de la columna son: formación del capitel en cinco partes: listel, ábaco,equino, collarino y baquetón. Apeo de la columna sobre una basa . Tambores de sección circular que presenta una superficie lisa, exenta de acanaladuras y presenta éntasis a lo largo del fuste .
  •   Altura total: catorce módulos= Capitel de un módulo+ Fuste dece módulos+ Basa de un módulo




LAS COLUMNAS EN VOLUBILIS

Las columnas en la arquitectura doméstica romana son una muestra del poder económico y financiero de la familia habitante, esto también aparecerá en las domus de Volubilis, que econtraremos en el atrium y el peristilo fundamentalmente. Esta ostentación de lujo y poder será matizado por una serie de factores intrínsecos como la familia,el lugar, la actividad económica desarrollada ...
Volubilis fue un asentamiento romano localizado en el África septentrional, este hecho es crucial para la materialización de las columnas, pues disntingueremos dos materiales fundamentales en las columnas que han llegado hasta nosotros, que son la piedra arenisca y la piedra caliza , empleados en función de la riqueza y estructura de la domus.





  • COLUMNAS DE PIEDRA ARENISCA 


Estudiaremos las tres integrantes de la columnas, analizando y reseñando  los rasgos más notables así como proponiendo ejemplos allí encontrados.
-Basas: Las basas se realizaban con piedra caliza , pero la transicíon entre ambos se realizaba con una pieza prismática de arenisca. La aparición de basa nos reporta información de que no nos encontramos con columnas dóricas o por lo menos no siguen el modelo clásico.
-Fuste: Los tambores de las columnas son muy masivos y son capaces de soportar la totalidad de un nivel de edificación. Para ocultar la porbreza del material empleado, se solía recubir mediante estuco.
Las mejores conservadas son las columnas del palacio del gobernador.
-Capitel. Los capiteles de Volubilis se les denominan capiteles troncocónicos, debido al volumen restante que ha quedado de procesos de erosión , desbastandose gran parte del ornato original. Este volumen nos puede inducir a pensar que se trata de capiteles corinteos, pues morfológicamente es el que más se aproxima. Los capiteles de la casa de Fauves son los que mejor nos pueden servir de ejemplo.







Domus

Basa
Fuste
Capitel
Altura
plinto
Altura
total
Diámetro
Altura
Diámetro
Altura 1º
corona
Altura 1º
corona
Altura
total


Hercule
0,08
0,35






0,2
0,18
0,52
Flavius
0,08
0,33
0,41
2,45


0,18
0,13
0,43
Quatre Saisons
0,09
0,35
0,42




0,2
0,14
0,46
Demi- Colonnes


0,33
0,43
2,73


0,15
0,1
0,35
Néreides


0,35
0,4




0,15
0,15
0,43
Buste de bronze
0,08
0,35
0,31
2,08


0,15
0,11
0,44
Gros Pilastres


0,37
0,3
2,51


0,18
0,16
0,65

Tabla con las medidas de las columnas del peristilo ejecutadas con piedra arenisca. Cotas en metros.






  • COLUMNAS DE PIEDRA CALIZA
Las mejores cualidades geológicas de este material respecto al anterior, se corresponden con una mejor talla de la columna y la decoración , así como una mejor perdurabilidad de esta.
-Basas: Estas estan mejor talladas, que incluso tenías motivos decorativos. Estos ejemplos los encontramos al norte del Decumanus Maximo.
-Fuste: Igual que en las basas destaca una mejor decoración labrada como flores, giros, planos...
-Capiteles: La excepcional talla de los capiteles nos 
dan gran información ,como son las hojas, conformados por una doble corona, siendo la inferior de mayor dimensión y compuesta por ocho hojas. Los tallos son muy esbeltos y presentan estrías, hélices...El acanto de la parte superior se realiza con una series de bobinas ,finamente talladas recuerdan  a los capiteles romanos del siglo II. Todos estos rasgos nos induces a pensar que nos encontramos con capiteles corinteos, y por ende el orden imperante sería el corinteo, como ya sospechabamos con los capiteles conferidos con arenisca.
Los columnas que mejor destacan estas cualidad son las que encontramos en la domus Dionysos.
 





Domus

Basa
Fuste
Capitel
Altura
plinto
Altura
total
Diámetro
Altura
Diámetro
Altura
Diagonal
ábaco
Altura ábaco
Diámetro base
Nymphes
0,1
0,32






0,36






Fauves
0,1
0,4
0,45
2,05
0,45-0,36
0,4
0,84
0,1
0,34
Palacio del gobernador
0,1
0,45
0,45
0,32
2,65
0,45-0,38
0,45
0,8
0,12
0,38
Marbre


0,36
0,38


0,37-0,35
0,5
0,8
0,12
0,37
Cadran


0,53
0,43


0,43-0,45
0,54
0,72
0,11
0,41
Pressoirs


0,55
0,51
2,2
0,51-0,36
0,55
0,75
0,11
0,36
Vénus
0,07
0,37
0,46
2,22
0,46
0,57






Tabla con las medidas de las columnas del peristilo ejecutadas con piedra caliza. Cotas en metros.

*Tablas obtenidas del libro Le quartier du Nord-est de Volubilis(pags 132-133)

                                                                   



                                                             REFERENCIAS


  • VITRUBIO, Marco Lucio : Los diez libros de Arquitectura

  • ETIENNE , Robert (1960): Le quartier Nord-Est de Volubilis